El pasado 1 de mayo, el gobernador Hugo Passalacqua brindó su informe anual ante la Legislatura provincial, en el marco de una jornada que conjugó institucionalidad, militancia y mensaje político. En un clima festivo, con miles de militantes movilizados por el Frente Renovador de la Concordia, el mandatario delineó los ejes sobre los cuales se construye su gestión en medio de un escenario nacional de ajuste y tensiones federales.
Destacó que Misiones lidera el empleo en el NEA en sectores clave como industria, comercio, hotelería y gastronomía, señalando el esfuerzo provincial por sostener el consumo y la producción. Mencionó también la mejora de la calificación crediticia de la provincia, que pasó a BB+ con perspectiva estable según Moody's, superando a distritos como Córdoba o Santa Fe.
Subrayó además la puesta en marcha de programas como Ahora Misiones, Ahora Góndola y Ahora Pyme, que impulsaron ventas por más de $64 mil millones, con impacto directo en el mercado interno. Resaltó también los avances en el fortalecimiento del fondo de crédito provincial, nuevas líneas de financiamiento por más de $122 mil millones y el liderazgo exportador del NEA, con un 38,8% de las exportaciones de la región saliendo desde Misiones.
El mensaje fue también político: en un contexto de retracción del Estado nacional, la provincia se esfuerza por sostener el equilibrio fiscal sin resignar presencia. En el recinto se notó el acompañamiento pleno de la estructura de la Renovación, con legisladores, intendentes y referentes sociales que respaldan el modelo misionerista, que se prepara para una nueva cita electoral.
La voz misionera en el bloque del Litoral
Casi en paralelo al mensaje del gobernador, el vicegobernador Lucas Romero Spinelli llevó la voz de Misiones al encuentro de Gobernadores de la Región Litoral, realizado en Chaco. Fue la primera cumbre del año para un bloque regional que busca respuestas frente al ajuste nacional. En su intervención, Romero Spinelli destacó la importancia de trabajar en conjunto para visibilizar las necesidades del norte argentino, con una mirada federal que priorice la equidad territorial.
Planteó la urgencia de una nueva línea de 500 kV para el ingreso de energía, esencial para sostener la industria y el empleo. También puso en valor el crecimiento del puerto de Posadas, que pasó de no operar a sacar 240 contenedores por mes, mostrando la apuesta provincial a la logística y el comercio exterior. En ese marco, reclamó que los recursos generados en las provincias regresen en forma de obras e infraestructura, algo que hoy no ocurre.
El discurso del vicegobernador no solo fue técnico: tuvo contenido político y proyectivo. Misiones defiende una visión productiva y desarrollista, donde la energía, la conectividad, el transporte y el valor agregado son claves para transformar la matriz económica. Y esa voz comienza a hacerse escuchar en espacios regionales que podrían convertirse en contrapeso de las decisiones unilaterales del Ejecutivo nacional. En la cumbre, quedó claro que el modelo misionerista busca construir alianzas estratégicas para incidir en el rumbo del país.
Nuevas listas, nuevos liderazgos
En simultáneo con los discursos y los reclamos federales, esta semana se conoció oficialmente la lista de candidatos a diputados provinciales del Frente Renovador de la Concordia para las elecciones del 8 de junio. Con un perfil renovado, territorial y diverso, el armado electoral representa un giro cualitativo en la oferta política provincial. Lejos de repetir fórmulas, la lista refleja una nueva generación de actores que se incorporan a la política con una mirada moderna, vinculada a la innovación, la tecnología, el trabajo cooperativo y la economía del conocimiento.
Se destacan jóvenes emprendedores, profesionales de distintos rubros, docentes, productores rurales y empresarios pymes. Personas con experiencia concreta en el hacer y con una visión transformadora, que buscan aportar soluciones desde su campo de acción. Esta selección no es casual ni superficial: expresa un nuevo tipo de liderazgo que apuesta al futuro y se aleja del clasicismo partidario que muchas veces se encierra en la queja o la inercia.
El procedimiento para la selección fue, además, transparente y participativo. La conducción del espacio, con Carlos Rovira como referente central, volvió a apostar por abrir el juego a los sectores activos de la comunidad. En un escenario donde muchas fuerzas se reciclan a sí mismas con nombres de siempre, la Renovación pone en juego su capital político más valioso: la capacidad de regenerarse, de convocar y de representar.

Rovira y la contención del movimiento
El 1 de mayo no fue solo la jornada del informe de gestión: también fue el día en que la militancia joven, los candidatos de todos los sublemas y las familias que llegaron desde el interior se volcaron a la plaza frente a la Legislatura para demostrar que el proyecto está vivo, que hay futuro. En el centro de esa escena estuvo el conductor del Frente Renovador, Carlos Rovira, quien recibió saludos, muestras de afecto y una energía particular por parte de los jóvenes.
El trato hacia Rovira fue el de quien se percibe como el arquitecto de una visión política que trasciende los nombres. Su figura genera contención, pertenencia, identidad. Pero también, esperanza. La nueva generación que se acerca a la política en Misiones lo hace con agradecimiento, pero también con ideas propias, con herramientas nuevas, con otra velocidad. Rovira los escucha, los impulsa, les abre espacio. Y eso no es habitual en la política argentina.
La escena del 1 de mayo deja una postal: la de una fuerza política que no está encerrada en un ciclo, sino que se proyecta. Que no le teme a la renovación real, sino que la promueve. En el afecto sincero de los chicos con el conductor hay algo más que emotividad: hay una señal de continuidad, de adaptación, de futuro. En tiempos de incertidumbre, la política que sabe leer el espíritu de época tiene una ventaja. Y en Misiones, esa lectura está en marcha.