Diferencias y similitudes entre Misiones y el gobierno Nacional

- Opinión

Diferencias y similitudes entre Misiones y el gobierno Nacional
Diferencias y similitudes entre Misiones y el gobierno Nacional

El discurso del 1 de mayo del presidente Milei, sobre su primer año de gestión, dejó una percepción de tranquilidad en la provincia de Misiones, al encontrar una variada gama de similitudes muy palpables con el modelo que viene desarrollando hace años el Frente Renovador.

Las ideas desplegadas por el presidente, que son el corazón de su plan de gobierno, se acercan mucho a algunos de los ejes programáticos que son palpables en la Tierra Colorada, con clara excepción del ajuste y con obvias diferencias en la gestión de las economías regionales como la yerba mate.

Milei embistió contra delincuentes (como caso Kizka) pidiendo endurecimiento de penas que Misiones ya mostró jerarquía, a la vista de todo el país y el mundo durante la investigación y con el juicio que se prevé iniciar a finales de marzo.

El mandatario anunció que elevará pliegos a la Justicia Federal y Procuración, y fiscales y jueces para que se complete el 40% faltante de magistrados federales. Misiones realiza decenas y decenas de designaciones y apertura de nuevos juzgados cada año.

La ley de equilibrio fiscal anunciada es un claro espejo de la política impulsada por Rovira que se replica por los sucesivos gobernadores desde hace 20 años, pagando la deuda heredada y sin hacerle pagar el ajuste a los misioneros.

La Nación, anunció Milei, sueña con llegar a gasto público de 25 % sobre el Producto bruto cuando Misiones exhibe 10 %, y viene decreciendo, de gasto público sobre el Producto Bruto.

También destacó la búsqueda de ordenamiento normativo civil, comercial, penal, encontrando similitudes con el digesto que Misiones exhibe desde el 2003 en adelante para garantizar “seguridad jurídica”, siendo la provincia señera en la materia y guiando a los municipios, desde hace un tiempo, a avanzar en sus propios digestos.

El centro del discurso fue la búsqueda de una sostenibilidad e institucionalidad en el tiempo, con un Marco Jurídico completo pero que no es más que un ordenamiento jurídico que tiene que ver 100% con una ley de déficit fiscal cero que la Renovación instrumenta hace décadas, siendo precursora en todo el país de esta temática.

Para la Renovación fue un claro apoyo del presidente a los aspectos más sobresalientes del modelo provincial, otorgando la tranquilidad de estar en el mismo camino de lo que la gente votó en el 2023, coincidiendo en los aspectos que la gente valora.

Para la oposición representa una gran contradicción porque cada vez que critiquen a la renovación estarán criticando las similitudes con el modelo nacional que eligió la mayoría de los misioneros.

En definitiva, el discurso de Milei no significa otra cosa que un explícito apoyo al modelo misionerista, que tiene un gobierno livianito, que no le pesa al bolsillo de la gente, un gobierno que lo acompaña, que es eficiente, que es puntual en el cumplimiento de sus objetivos y que ha hecho un plan de optimización de los recursos, sin ajustar y brindando servicios de primerísimo nivel, como salud y educación con transporte gratuito, que significan un ahorro de dos o tres sueldos al año para una familia tipo.

Una de las pocas y más evidentes diferencias es en el tratamiento de las economías regionales, como la yerba mate, donde Misiones fomenta un Estado presente, un modelo regulador, que defienda a los chiquitos y permita que todos ganen y puedan vivir de lo que producen, tanto el pequeño agricultor como el empresario industrial.

La crisis social, causada a partir de la desregulación del mercado yerbatero, solamente está beneficiando a un puñado de cinco grandes empresas, que pagan la mitad de lo que pagaban y acrecentaron sus ganancias exponencialmente, a costilla del empobrecimiento veloz de los colonos.

En los diferentes puntos de la protesta, el 90% de los productores considera que en primer lugar la industria, y en segundo lugar el modelo de libre mercado, son los responsables por la crisis social que el sector está atravesando.

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa