Misiones objetivos claros y crecimiento económico

- Opinión

Misiones objetivos claros y crecimiento económico
Misiones objetivos claros y crecimiento económico

Misiones tuvo otra semana en la que demostró la tremenda fortaleza de su modelo económico, en datos duros medidos por organismos nacionales.


El sector de la construcción, que fue el más afectado de la economía a nivel nacional debido a la recesión y al ajuste en la obra pública con una baja del 27,4% en 2024 en Misiones logró sortear la crisis con mejores resultados que otras provincias.


Según un informe con base en datos oficiales, la provincia cerró el año con 97 permisos de construcción en diciembre, alcanzando un total anual de 929 permisos. Aunque esta cifra representó una caída del 9,3% respecto a 2023, la superficie construida creció un 12,6% interanual, llegando a 409.453 metros cuadrados. Este crecimiento estuvo impulsado especialmente por el desarrollo inmobiliario en Posadas.


La capital misionera se consolidó como una de las que presentó mayor crecimiento en la construcción a nivel nacional, con un incremento del 10,8% en la superficie construida.


A lo largo del 2024, Posadas registró un total de 235.114 metros cuadrados construidos, lo que significó un incremento del 53,7% en comparación con el 2023. Oberá sumó 68.905 metros cuadrados, con un crecimiento del 13,5%, mientras que Eldorado alcanzó los 24.048.


Finalmente, en términos de permisos de construcción, Posadas también lideró en la región del NEA con 338 permisos aprobados en 2024, seguida por Formosa con 257.


Por otra parte, el empleo tecnológico, una fuerte apuesta de varios años de la conducción del Frente Renovador, creció 15% en Misiones en el último año, dando certezas de que el camino trazado fue el correcto.


Este sector registró un crecimiento sostenido en el empleo durante 2024, elevando 15% en la cantidad de trabajadores en comparación con el año anterior. Según los datos oficiales, en diciembre de 2023 había 730 empleados en el rubro, distribuidos en 57 empresas, mientras que para el mismo mes de 2024 la cifra ascendió a 838 empleos registrados y 59 empleadores.


El crecimiento fue veloz y abultado, teniendo en cuenta que es un sector incipiente, que recién da los primeros pasos, y que el 2024 fue un año donde todos los rubros perdieron empleo a raíz del ajuste y la recesión de la economía.


Este panorama resalta la importancia del desarrollo tecnológico en Misiones, que sigue generando empleo en un contexto de contracción laboral en la provincia y en todo el país.


En el mismo sentido, continuando con el Estado presente y activo, el gobernador Passalacqua lanzó esta semana el reventón: “En un momento tan difícil como el que estamos viviendo, es fundamental trabajar juntos”, señaló.


Será del 3 al 6 de abril en conjunto con la Cámara de Comercio de Posadas y ofrecerá descuentos, financiamiento sin interés en diferentes rubros, ferias gastronómicas y espectáculos artísticos.


“Como hijo de comerciante, yo sé que el comercio es el primer dador de empleo de la provincia. Por eso, cuando uno cuida el comercio y apoya este tipo de eventos como “El Reventón”, que con tanto esfuerzo y trabajo lleva adelante la Cámara de Comercio, está creando miles de puestos de trabajo. Y eso, en el mundo de hoy, en la Argentina de hoy que está en crisis, es extremadamente útil”, afirmó.


Por otro lado, en el plano de la yerba mate, la provincia salió a marcar una fuerte posición en defensa de los trece mil pequeños productores en la semana.


Luego de que se confirme la negativa de la Nación de designar presidente en el INYM y ratifiquen desde Agricultura que el precio se debe fijar por el libre mercado, Misiones impulsó iniciativas para encontrar soluciones al conflicto, más allá de que no tiene las herramientas necesarias para intervenir.


El gobernador aseguró que le causa dolor que no se pueda contar con la herramienta del INYM, enviando un mensaje de disconformidad a la Nación y solidarizándose con los productores.


Por otra parte, el Ministerio del Agro tomó la iniciativa de crear la Mesa Yerbatera convocando a todos los sectores para acercar posiciones.


Esto ocurrió la misma semana que el ministro de Interior, Guillermo Francos, asegurara que “La idea del Gobierno es que se establezca libremente”.


En la primera reunión de la mesa yerbatera, el jueves, hubo avances concretos en pedir un cambio al código alimentario nacional, reduciendo la cantidad de palo y hierbas en los paquetes, lo cual podrá generar mayor demanda de hoja verde y compensar la caída del precio.


Este lunes 17 se espera con expectativa la opinión de los sectores de la industria, que se comprometieron a proponer un precio para la hoja verde.


Más allá de que la Nación sostenga su filosofía de libre mercado, que fue apoyada con el voto de los yerbateros, el otro gran responsable del empobrecimiento de los productores es el sector industrial, que se niega a reconocer un mejor precio y en 2024 ha tenido la mejor rentabilidad de su historia, bajando a la mitad el precio que paga por la hoja verde y sosteniendo los valores en góndola. De cada kilogramo de yerba en góndola, el productor solo obtiene el 5% mientras que los industriales y comerciales se reparten el 95%.


Misiones trabaja en otra iniciativa, que se presentará en pocos días, y que consiste en un sistema de trazabilidad instrumentado con rentas y con agricultora, sumados a otros organismos estatales, para transparentar la cadena y controlar que el productor no sea explotado como ocurre ahora. El Gobierno busca con este mecanismo garantizar el histórico valor de 50 centavos de dólar para todos los productores, más allá de la desregulación que impuso la Nación.

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa